Flag

An official website of the United States government

Sin Violencias
8 Se lee en un minuto
diciembre 10, 2020

Sin Violencias

Intercambio creativo y laboratorio de arte sobre la violencia de género

 

¿Qué es Sin Violencias?

Sin Violencias fue un intercambio creativo y un laboratorio de una semana para explorar la relación entre el arte visual, los nuevos medios y el activismo centrado en la violencia de género. Este laboratorio se diseño gracias a una alianza entre la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES y Zero1.

Los objetivos del laboratorio fueron facilitar el entendimiento mutuo y la colaboración creativa entre artistas estadounidenses y artistas y activistas colombianos en Bogotá. Juntos exploraron nuevas metodologías en la narración de historias y los medios emergentes que se pueden implementar en campañas para poner fin a la violencia de género.

Sin Violencias se desarrolló del 25 de noviembre y el 2 de diciembre de 2020, alineándose con la campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Durante esos días 10 artistas y dos activistas recibieron presentaciones virtuales diarias y participaron en discusiones y talleres creativos, que culminaron en un evento público en línea sobre el futuro del arte y el activismo. El panel completo esta publicado en el siguiente link:

https://web.facebook.com/watch/live/?v=2444634009172523&ref=watch_permalink

¿Cuáles son los resultados del laboratorio?

 Las doce participantes presentaron cuatro proyectos extraordinarios que surgieron durante el laboratorio ante un panel de cuatro panelistas expertos:

Xavier Billingsley – Agregado Cultural Adjunto de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Catalina Rodríguez – Gerente de Artes de IDARTES, Carlos del Toro – Asesor de la Fiscalía General de la Nación para Prevención del Crimen y la productora de documentales Moni Vargas, de la compañía productora, Breakthrough.

  • Proyecto “LAS REBECAS”: Las Rebecas es un proyecto que se desarrolla en la intersección del trabajo artístico y el trabajo sexual. Es un proyecto y laboratorio de arte comunitario enfocado en la experiencia de las trabajadoras sexuales y en brindar una oportunidad para que las trabajadoras sexuales del vecindario que rodea la estatua de La Rebeca participen en performances y proyectos de arte público. Estos proyectos explorarán el territorio del cuerpo, la fuerza y la vulnerabilidad, el espacio público y personal y la cultura del cuidado. La Rebeca es la primera escultura femenina desnuda que se exhibe en un espacio público de Bogotá. Ella es un símbolo que realmente necesita ser recuperado. Presentado por: Vicenta Victoria Gómez, María José Oballos Pardo y Sasha Cano
  • Proyecto “CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA DE GÉNERO”: Este proyecto está destinado a ser un centro de recursos digitales basado en el arte para la información, la pedagogía y el apoyo para educadores, estudiantes y sobrevivientes de violencia de género. Se encargará de curar proyectos relevantes de arte y redes sociales, campañas de activismo y así mismo, ofrecerá herramientas de creación y enseñanza inclusivas para estudiantes de todos los géneros y edades. También llevará a los visitantes del sitio web a recursos locales si están en riesgo, necesitan un espacio seguro u otros servicios de apoyo. Presentado por: Sasha Cano y Carolina Camacho.
  • Proyecto “LABORATORIOS CUERPOS HABITADOS”: Laboratorios Cuerpos Habitados, es un proyecto que se inspiró en la participación de artistas en numerosos colectivos de arte. Los objetivos de este proyecto son producir un Laboratorio Creativo que reunirá a artistas multidisciplinarios emergentes para explorar visualizaciones del cuerpo y la identificación de la violencia, en todas sus formas. El laboratorio generará una exhibición de arte público, un fanzine, medios digitales y módulos educativos para ampliar la práctica del arte y el activismo. Presentado por: Erika Alejandra Chacón Rodríguez, Daniela Luna Torres y María José Oballos.
  • Proyecto “LA COMADRE DOCUMENTAL DE CO-CREACIÓN”: Este proyecto busca crear lazos significativos con el colectivo La Comadre, y junto a sus integrantes realizar laboratorios y talleres para afianzar dichos lazos y realizar un proceso de aprendizaje mutuo. Los productos que se esperan resulten de este proceso son un documental animado y podcasts radiales. En este proceso de co-creación esperamos que La Comadre y sus integrantes sean el vehículo para crear conciencia en la sociedad colombiana frente a lo que ha significado y sigue significando el conflicto para algunos pueblos y comunidades, y que desde esta perspectiva la ciudadanía tome las acciones necesarias para ponerle fin al conflicto. Presentado por: Aracely Pandales Becerra, Gladys Romaña Cuesta, Stephania Barrera y Valentina Vargas

¿Quién organizó el programa y tuvo algún costo para los participantes?

 Este programa fue patrocinado por la Embajada de Estados Unidos en Colombia, e implementado por la organización Zero1 en alianza con IDARTES.  Los artistas y activistas participaron sin ningún costo y motivados por su interés en abordar la violencia de género como una problemática social cada vez mas apremiante, y desde su trabajo como artistas y activistas.

¿Qué artistas norteamericanos participaron?

La artista y documentalista Wendy Levy orientó la exploración de las artistas y activistas invitadas. A continuación, una breve descripción del laboratorio en sus propias palabras:

Debido a que comenzamos cada laboratorio creativo con un círculo de historias, descubrimos desde el principio que muchas de nosotras también somos sobrevivientes. Muchas son activistas. Todas son artistas. Las narrativas personales se convirtieron tanto en el lente como en el marco de nuestras conversaciones y nuestro método de descubrimiento. Imaginamos un mundo donde las mujeres estén libres de violencias, donde las artistas estén integradas a organizaciones de la sociedad civil, donde creemos proyectos en los que escu  char sea igual de importante a hacer, y donde intencionalmente construyamos espacios dentro del trabajo para la conexión humana. Espacios seguros y espacios valientes. Durante esta última semana, reconocimos el papel que la creatividad y la imaginación pueden desempeñar en crear las condiciones para poner fin a la violencia de género. Todos los proyectos que surgieron del laboratorio esta semana hablan de estas ideas y articulan nuevos caminos para que todas las personas participen en la sanación. Ha sido un honor hacer parte de este trabajo. Esto es Sin Violencias.”

~ Wendy Levy 2 de Diciembre, 2020