Flag

An official website of the United States government

Nuevas alianzas y programas de formación entre instituciones de educación superior de EE. UU. y de Colombia
38 Se lee en un minuto
febrero 10, 2023

Partners of the Americas y la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los EE. UU. anunciaron 24 nuevos equipos ganadores de subvenciones entre instituciones de educación superior de EE. UU. y de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. La última convocatoria del Fondo de Innovación 100K Strong in the Americas cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias) y CAF -banco de desarrollo de América Latina- en alianza con la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los EE. UU.

Las nuevas alianzas del fondo fomentarán programas innovadores e inclusivos de capacitación e intercambio para estudiantes y docentes en áreas estratégicas, las cuales incluyen soluciones climáticas, energía sostenible, transformación digital, salud, industrias creativas y STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, por su sigla en inglés), entre otras. Los equipos ganadores provienen de 31 instituciones de educación superior de la región de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia en alianza con un variado grupo de 23 instituciones de educación superior y universidades en 17 estados de EE. UU. para implementar nuevos programas de intercambio y formación para más de 100 estudiantes y docentes, durante el período 2023-2024.

Sergio Cristancho Marulanda, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad en MinCiencias, afirmó que “en el marco de esta alianza entre el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Partners of the Americas, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Ministerio es un orgullo para nuestra entidad dar estos resultados de la convocatoria Concurso de Subvenciones Andino-Estados Unidos del Fondo de Innovación 100,000 Strong in the Americas.  Con esta convocatoria el gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, trabaja para incrementar y promover la cooperación en ciencia y tecnología con Estados Unidos, para generar cada vez mayores oportunidades para el fomento de las vocaciones científicas y la cooperación entre los grupos de investigación de ambos países.”

Por su parte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, señaló que “los resultados de esta convocatoria nos demuestran el valor que tiene la cooperación entre América Latina y Estados Unidos, ya que facilita el acceso de las nuevas generaciones a oportunidades educativas que les permitan abordar con una mirada inclusiva y sostenible los principales desafíos económicos y sociales de la región. Desde CAF seguiremos acompañando los esfuerzos para fortalecer la educación superior a lo largo y ancho de nuestro continente”.

Y Ryan Rowlands, director de la Oficina de Diplomacia Pública en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE. UU., señaló que “la iniciativa regional 100K Strong in the Americas aprovecha el poder de la educación para brindar oportunidades, transformar comunidades y estimular la prosperidad. Trabajando con equipos dedicados en las embajadas de EE. UU. y Partners of the Americas, junto con líderes de los sectores privado, público y académico, ampliamos alianzas interregionales resilientes e intercambios innovadores entre los Estados Unidos y América Latina que respaldan un hemisferio más verde, inclusivo y democrático”.

En esta última convocatoria, la más grande en la historia del Fondo de Innovación 100K Strong,  Colombia se ha convertido en el país líder de esta emblemática iniciativa a nivel hemisférico para forjar alianzas con instituciones de educación superior de EE. UU., e implementar nuevos modelos de intercambio inclusivo y programas de capacitación en diversas áreas temáticas.  A la fecha, el Fondo de Innovación 100K Strong ha concedido 79 subvenciones a equipos estadounidenses-colombianos, en los que han participado 156 instituciones de educación superior de 31 estados de EE. UU. y 17 departamentos de Colombia, lo que demuestra la sólida cooperación bilateral en materia de educación entre ambos países.

El Fondo de Innovación 100K Strong es la colaboración del sector público y privado entre la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los EE. UU., embajadas de los EE. UU. y Partners of the Americas en colaboración con los sectores privado, público y académico de la región para aprovechar el poder de la educación, expandiendo los programas de intercambio inclusivo entre EE. UU. y América Latina y el Caribe.

Perfiles de los nuevos proyectos del Fondo de Innovación 100K Strong entre  Estados Unidos y Colombia
Equipos ganadores de la subvención Estados Unidos – Colombia

 

Universidad Drexel, Pensilvania, Estados Unidos  
Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia  

Fomento de la Equidad Sanitaria Urbana y la Resiliencia a través de la Educación Transnacional (FUERTE, por su sigla en inglés)  

Esta alianza entre la Universidad Drexel y la Universidad de Los Andes abordará problemáticas globales en materia de salud urbana y equidad sanitaria, fomentando las habilidades interculturales y técnicas de la próxima generación de investigadores y profesionales de la salud pública. Ambas universidades colaborarán para aumentar las oportunidades de intercambio y participación de sus estudiantes en el contexto de prácticas globales que les permitirán trabajar en problemáticas importantes de salud urbana, equidad sanitaria y resiliencia. 

 

Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá, Colombia  
Universidad Ana G. Méndez, Puerto Rico, Estados Unidos  
Universidad Simón Bolívar, Atlántico, Colombia  
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia 

Escuela de alfabetización e interculturalidad para la salud materna y perinatal en comunidades nativas  

Este proyecto colaborativo entre cuatro universidades elaborará una estrategia pedagógica para reconocer la importancia de los saberes ancestrales de las comunidades nativas respecto a la salud femenina durante la gestación y el parto. A través de este proyecto, estudiantes, docentes, comunidades nativas y profesionales de la salud y de la educación contribuirán a la equidad en el desarrollo humano, y mejorarán la calidad de vida y la atención sanitaria disponible para las mujeres de todo el mundo. 

 

Universidad de Lewis, Illinois, Estados Unidos  
Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia 
Universidad de Delaware, Delaware, Estados Unidos   

SoPEF 4 Life: Suelo, Gente, Entorno y Alimentos para la Vida 

Este proyecto desarrollará soluciones para abordar el cambio climático y la degradación del suelo en zonas rurales de Colombia mediante el intercambio entre estudiantes de pregrado de la Universidad de Lewis (LU, por su sigla en inglés) y estudiantes de posgrado de la Universidad de Delaware (UD) con la Universidad de La Salle (UdLS) en Colombia, donde aprenderán sobre los efectos nocivos del cambio climático y la degradación del suelo sobre las zonas rurales y las familias agricultoras. 

 

Universidad Estatal de Oklahoma, Oklahoma, Estados Unidos  
Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia 
Universidad Tecnológica de Bolívar, Bolívar, Colombia 

Laboratorio de Acción para Logísticas Humanitarias (HumLOG-Action Lab)  

Este programa busca desarrollar un nuevo modelo de intercambio estudiantil entre EE. UU. y Colombia, fomentando las aptitudes de resiliencia y adaptación de los estudiantes a los riesgos naturales, el cambio climático y las crisis migratorias desde perspectivas ingenieriles, de logística humanitaria y de gestión organizacional. Los estudiantes participarán en un curso de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL, por su sigla en inglés) para desarrollar un proyecto de investigación innovador, destinado a resolver un reto logístico humanitario. 

 

Universidad Rice, Texas, Estados Unidos  
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia  

Programa Rice-Javeriana de intercambio en investigación para la Cuarta Revolución Industrial   

El programa Rice-Javeriana de intercambio en investigación para la Cuarta Revolución Industrial es una nueva alianza entre la Universidad Rice y la Universidad Javeriana con tres objetivos principales:  establecer una colaboración científica binacional a largo plazo a través de alianzas académicas e investigativas centradas en las tecnologías convergentes y la Industria 4.0; desarrollar iniciativas de transferencia de conocimiento inclusivas, efectivas y prácticas entre ambos países; y aumentar el número de estudiantes dedicados a adquirir habilidades cruciales en los ámbitos de las tecnologías convergentes y la Industria 4.0, mediante el acceso a experiencias internacionales. 

 

Universidad de Texas A&M–Texarkana, Texas, Estados Unidos  
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia 

Investigación sobre el impacto de la actividad antrópica en un ecosistema urbano de Texas y un ecosistema protegido de bosque andino y páramo 

La Universidad de Texas A&M–Texarkana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia brindarán un programa de investigación y de aprendizaje basado en el servicio para aumentar el conocimiento de los estudiantes en la evaluación, y restauración de ecosistemas locales. Los estudiantes identificarán estrategias de restauración para el sistema hídrico de Days Creek en la ciudad de Texarkana, afectado por la urbanización y la liberación de sustancias nocivas; así como para El Malmo, un ecosistema protegido de bosque andino y páramo afectado por la agricultura, la ganadería y el desplazamiento humano en la región. 

 

Universidad de Texas en Dallas, Texas, Estados Unidos  
Universidad EAFIT, Antioquia, Colombia 

Intercambio internacional y formación en políticas de Derechos Humanos 

Este programa tendrá un impacto duradero brindando a los estudiantes colombianos la oportunidad de conocer las políticas estadounidenses en materia de DD. HH., y familiarizará a los estudiantes estadounidenses con la polifacética situación de los DD. HH. en Colombia. Con este proyecto, los estudiantes comprenderán las medidas políticas de países que reciben a refugiados y solicitantes de asilo, así como de países que padecen graves vulneraciones de los DD. HH. 

 

Universidad Católica de Manizales, Caldas, Colombia 
Universidad Estatal de Bemidji, Minnesota, Estados Unidos  

Reforzamiento de las capacidades de exploración de aguas subterráneas en la cuenca alta del río Chinchina mediante estudios ambientales y de sostenibilidad entre EE. UU. y Colombia  

Este proyecto colaborativo busca a la comprensióde los estudiantes sobre  la formación de agua en manantiales y páramos, para fortalecer la capacidad de exploración de aguas subterráneas a través de cursos colaborativos disciplinarios, culturales y lingüísticos, así como actividades de campo. Los estudiantes explorarán: 1) la educación para desarrollar habilidades evaluativas de recursos hídricos subterráneos en áreas complejas; 2) la educación ambiental intercultural utilizando un idioma extranjero; y 3) el trabajo de campo y habilidades experimentales para la caracterización hidrogeológica de los manantiales de Bemidji en EE. UU., y de los páramos del río Chinchiná en Colombia. 

 

Universidad CES, Antioquia, Colombia 
Universidad de Florida, Florida, Estados Unidos  

P.I.E.N.S.A., o Intercambio entre Instituciones Aliadas en Neurociencias, STEM y Desarrollo; un intercambio multicultural y académico entre la Universidad de Florida y la Universidad CES  

El programa P.I.E.N.S.A. (por su sigla en inglés) creará una red colaborativa diversa, sostenible y de largo plazo entre la Universidad de Florida y la Universidad CES, para mejorar la capacidad profesional y la concienciación cultural de sus estudiantes. Su objetivo es aumentar el acceso a la formación especializada en neurociencias con mentores científicos de alto nivel, propiciando a su vez un entorno de intercambio bilateral de conocimientos y culturas. 

 

Universidad EIA, Antioquia, Colombia 
Universidad de Georgia del Sur, Georgia, Estados Unidos  
Universidad Tecnológica del Chocó, Chocó, Colombia 

Promoviendo la educación STEM entre estudiantes de pregrado de Colombia y EE. UU., mediante el diseño de sensores de agua de bajo costo para monitorear la contaminación hídrica (“Colaboración en materia de agua entre EE. UU. y Colombia”)  

Este proyecto promoverá la educación STEM para estudiantes de Colombia y EE. UU. mediante un programa de estudios abierto e inclusivo  sobre el monitoreo de la calidad del agua; el uso de la plataforma Arduino como herramienta de aprendizaje; y la provisión de soluciones viables de bajo costo para las comunidades afectadas, o en riesgo de contaminación de sus aguas. Este proyecto ampliará los conocimientos y habilidades técnicas de los estudiantes en el monitoreo hídrico, el análisis y la ciencia de datos. 

 

Universidad Icesi, Valle del Cauca, Colombia 
Universidad Estatal de Washington, Washington, Estados Unidos   

Fomento de la Transformación de la Biomasa a través del Intercambio Multidisciplinario (ABTME)  

El proyecto de Fomento de la Transformación de la Biomasa a través del Intercambio Multidisciplinario (ABTME, por su sigla en inglés) entre la Universidad Icesi y la Universidad Estatal de Washington se centra en la energía sostenible, brindando a sus estudiantes la oportunidad de realizar prácticas internacionales. Este proyecto contribuirá al desarrollo de energía sostenible a largo plazo en ambos países, convirtiendo la biomasa en productos y combustibles que compensen sus emisiones de carbono. 

 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia 
Universidad del Valle, Valle del Cauca, Colombia 
Instituto de Tecnología de Georgia, Georgia, Estados Unidos  

Iniciativa RobotArts  

La Iniciativa RobotArts propone cerrar las brechas educativas, y promover una educación STEAM híbrida e internacional en torno a la robótica, las artes y sus posibles impactos sociales. Investigadores y profesionales de dos universidades colombianas y una estadounidense coordinarán esta iniciativa intercultural y multiinstitucional, aportando su experiencia técnica, artística y cultural. 

 

Universidad Pontificia Bolivariana, Antioquia, Colombia 
Universidad de Texas en San Antonio, Texas, Estados Unidos  

Mejora de las capacidades nanotecnológicas de países en desarrollo, enfoques matemáticos en técnicas espectroscópicas y valorización de los subproductos agroindustriales  

Este proyecto busca promover la valorización ecológica de los subproductos agroindustriales en Colombia a través de la nanotecnología, y a reducir la brecha educativa en comunidades desfavorecidas. Los participantes sintetizarán nanopartículas de SiO2 por métodos ecológicos, para luego caracterizar las emulsiones mediante el desarrollo de un algoritmo basado en técnicas espectroscópicas sencillas. Esto ampliará la accesibilidad de la valorización y del algoritmo en desarrollo, sin necesidad de equipos especializados. 

 

Universidad de Florida, Florida, Estados Unidos  
Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia 

Desarrollo de un marco para la participación y el intercambio sostenible de estudiantes y docentes entre la Universidad de Florida y la Universidad de Antioquia  

La Universidad de Florida y la Universidad de Antioquia colaboran en este proyecto que creará experiencias integradas de investigación estudiantil en torno a los efectos del cambio climático sobre la alimentación, la agricultura y los recursos naturales. El programa se centrará en los sistemas alimentarios locales y en la producción y comunidades agrícolas, además de promover la gama de trayectorias profesionales que ofrecen las ciencias agrícolas y alimentarias.  

 

Universidad del Sur de California, California, Estados Unidos  
Universidad del Atlántico, Atlántico, Colombia   

Colaboración farmacéutica para abordar la inequidad en la atención sanitaria 

Este proyecto entre la Universidad del Sur de California y la Universidad del Atlántico combina elementos de intercambio académico de alto impacto con la investigación estudiantil, para abordar la inequidad en la atención sanitaria mediante iniciativas de profesionales farmacéuticos. La inclusión de perspectivas globales en la educación farmacéutica permitirá un mejor servicio profesional a las poblaciones desfavorecidas que carecen de acceso a una salud de calidad.