Departamento de Estado
Oficina del Portavoz
Hoy, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP por sus siglas en inglés) y la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado de Estados Unidos lideraron un diálogo antinarcóticos con el Gobierno de Colombia para establecer un plan de acción gubernamental integral bilateral para reducir los altos niveles de cultivo de coca y producción de cocaína en un 50 por ciento para finales de 2023.
El diálogo se centró en aumentar la erradicación de la coca y la interdicción de la cocaína, mejorar la seguridad y las oportunidades económicas en las zonas rurales más afectadas por el tráfico de estupefacientes, y enfocarse en el lavado de activos y las finanzas ilícitas relacionadas con los narcóticos. Un tema central de la discusión fue expandir los resultados del programa integrado de erradicación de coca de Colombia garantizando el uso completo de todas las herramientas disponibles, incluida la erradicación manual, el desarrollo alternativo y un componente de erradicación aérea liderado por Colombia, respaldado por programas de desarrollo y seguridad rural.
La asistencia antinarcóticos de Estados Unidos a Colombia es una de nuestras inversiones más efectivas. Estos esfuerzos ya han demostrado resultados ya que el cultivo de coca y los niveles de producción de cocaína finalmente se estabilizaron en 2018 y 2019 por primera vez desde 2012. Nuestro objetivo conjunto es reducir el cultivo de coca y la producción de cocaína a la mitad para finales de 2023.
Hoy, ONDCP también publicó el cálculo de producción de cocaína y cultivo de coca en Colombia en 2019. Según la estimación, el cultivo de coca en Colombia se mantuvo estable en 212,000 hectáreas en 2019, de las 208,000 hectáreas en 2018, mientras que la producción potencial de cocaína pura aumentó ligeramente en un 8 por ciento a 951 toneladas métricas en 2019, de las 879 toneladas métricas en 2018.
Donde las actividades de erradicación colombianas se concentraron, el cultivo de coca disminuyó sustancialmente, validando los esfuerzos del presidente Duque. El gobierno colombiano aumentó la erradicación manual en un 57,7 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. Las fuerzas de seguridad colombianas han demostrado gran valentía, sacrificio y compromiso. En 2019, diez colombianos perdieron la vida y más de 50 resultaron gravemente heridos durante las operaciones de erradicación manual. Además, en 2019, las fuerzas policiales y militares colombianas confiscaron o ayudaron en la incautación de más de 492 toneladas métricas de cocaína y base de coca, la mayor cantidad en la historia colombiana.
Según la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud de 2018 (NSDUH por sus siglas en inglés), el año más reciente del cual hay datos disponibles, 1,949 millones de personas consumen cocaína en Estados Unidos, un aumento del 42 por ciento con respecto a los 1,369 millones de usuarios de cocaína en 2011. La tasa de las muertes por sobredosis de drogas que involucran cocaína fue más del triple (de 1,4 a 4,5 muertes por cada 100,000 personas) desde 2012 hasta 2018, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
En el año fiscal 2019, los esfuerzos de interdicción agregados de Estados Unidos y las naciones asociadas resultaron en la incautación o interrupción de más de 280 toneladas métricas de cocaína que de otro modo habrían sido destinadas a Estados Unidos.
En un evento de octubre de 2019 en la Casa Blanca, ONDCP reconoció a miembros de las fuerzas armadas y policiales de Colombia que han sido gravemente heridos en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Para obtener más información, comuníquese con INL-PAPD@state.gov y siga a la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley en Twitter @StateINL.
###