Flag

An official website of the United States government

Matrimonio en Colombia
5 Se lee en un minuto
febrero 19, 2018

Cuando un ciudadano Americano contrae matrimonio en Colombia

Este boletín proporciona información a los ciudadanos americanos sobre el matrimonio en Colombia, pero no informa sobre cómo obtener una visa para que su esposo o prometido (a) viaje a los Estados Unidos. Para información sobre visas, por favor haga click en “visas” en la parte superior.

El matrimonio en un país extranjero es realizado por las autoridades de ese país y de acuerdo a las leyes de ese país. La Embajada de los Estados Unidos y sus funcionarios consulares no pueden celebrar matrimonios. En Colombia, un matrimonio puede convertirse para los ciudadanos americanos en un proceso complicado y que exige presentar mucha documentación y es esencial planearlo con anticipación. Los procedimientos para contraer matrimonio en Colombia se han establecido teniendo en cuenta a los ciudadanos Colombianos y como resultado los ciudadanos americanos algunas veces tienen dificultad para cumplir con todos los requisitos.

Así como en los Estados Unidos, los matrimonios en Colombia pueden realizarse mediante una ceremonia civil o religiosa. Las ceremonias civiles son realizadas por un oficial colombiano conocido como notario que trabaja en una oficina llamada notaría. Las notarías están localizadas por todo Colombia y existen varias en las grandes ciudades.  Primero debe comunicarse con una notaría para confirmar los documentos requeridos y otros procedimientos. Algunas notarías tienen página Web con información valiosa. Adicionalmente, usted o su prometido(a) pueden llamar o visitar personalmente una notaría.

Debido a que las leyes Colombianas dejan lugar a interpretación, los requisitos para contraer matrimonio algunas veces varían de notaría a notaría. Una vez usted seleccione una notaria es importante confirmar los requisitos de esa notaria. Si usted considera que son demasiadas exigencias puede buscar otra notaría.

En todos los casos, el notario probablemente solicitará copias certificadas de los registros de nacimiento de ambos contrayentes. Para los registros de nacimiento expedidos en los Estados Unidos, usted tendrá que presentar una traducción oficial del documento al español y hacer apostillar, tanto el documento como la traducción.

Los contrayentes tendrán que presentar prueba que son elegibles para contraer matrimonio– en otras palabras, que actualmente no están casados. Para un ciudadano Colombiano, esto lo puede hacer simplemente solicitando una copia de su registro civil, que es un documento expedido por la Registraduría Nacional Colombiana en el que indica su estado civil. Dicho documento no existe en muchas jurisdicciones de los Estados Unidos, y sin embargo, la mayoría de los ciudadanos americanos tendrán por lo tanto que discutir con el notario el documento que podría sustituir al registro civil. Algunas notarías le permitirán presentar declaraciones juramentadas y notarizadas de amigos o familiares, en las que juran que usted no está casado. Si las declaraciones juramentadas son preparadas en los Estados Unidos, deben venir acompañadas de una traducción en español y apostilladas.

Las ceremonias religiosas en Colombia son celebradas por funcionarios religiosos quienes exigen requisitos religiosos adicionales. Después de la ceremonia religiosa, el matrimonio debe registrarse en una notaría. Para obtener mayor información sobre ceremonias religiosas en Colombia, usted o su prometido(a) deben comunicarse con la organización religiosa que celebrará la ceremonia.

Cuando ya este casado, no es requisito legal que usted le notifique a la Embajada sobre su matrimonio, o que usted registre el matrimonio con el gobierno de los Estados Unidos, excepto en el proceso de hacer una petición de visa de inmigrante para su cónyuge extranjero.

Por favor, consulte la página Web del Departamento de Estado para obtener información adicional sobre matrimonio en un país extranjero.