Embajada de EE. UU. reconoce el valioso rol de las mujeres en la sociedad
y se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Al celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, Estados Unidos reitera su compromiso de trabajar con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para promover la equidad de género. En este día, también reconoce las contribuciones de las mujeres en Colombia y en todo el mundo a la democracia, la seguridad alimentaria, la consolidación de la paz, el crecimiento económico y la justicia. Por tal motivo, en esa fecha se realizará en Washington D.C. la ceremonia de premiación del premio International Women of Courage (IWOC), el cual reconoce a mujeres de diferentes partes del mundo por sus aportes para la construcción de un mejor futuro.
Dos colombianas, Mayerlis Angarita y Josefina Klinger, reconocidas con el premio IWOC en 2021 y 2022 respectivamente, se encuentran en EE. UU. para sumarse a esta celebración, que este año reconoce a 11 mujeres activistas de países como Costa Rica, Malasia, Etiopia, Polonia y Argentina, entre otros. Debido a la pandemia del COVID-19, las últimas ediciones esta ceremonia se hicieron de forma virtual.
La primera dama Jill Biden y el secretario de estado de EE. UU. Antony Blinken serán los anfitriones de la ceremonia de la edición 17 de este premio, el cual hasta la fecha ha reconocido el valor, la fuerza y el liderazgo excepcionales de más de 180 mujeres en la defensa de la paz, la justicia, los derechos humanos, la equidad y la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.
Tanto Angarita como Klinger conversarán sobre derechos humanos junto con las activistas Natalia Ponce de León y Jineth Bedoya, mujeres colombianas que también han sido reconocidas con el Premio IWOC. La cita es el próximo 16 de marzo, a las 2:00 p. m. (hora Colombia) en el Twitter Spaces organizado por la Embajada de Estados Unidos en Colombia desde su cuenta @USEmbassyBogota.
Mayerlis Angarita nació en San Juan Nepomuceno, Bolívar y es una activista y defensora de derechos humanos que trabaja por las mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. Luego de que su propia madre fuera desaparecida, encontró en la narración de historias un camino para sanar su pérdida. De ahí nació la organización de la sociedad civil Narrar para Vivir, que ha atendido a más de 800 mujeres víctimas. Además, su trabajo con entidades gubernamentales, con la sociedad civil y la comunidad internacional la ha llevado a crear un modelo para la protección de los defensores de los derechos humanos en Colombia. Angarita ganó el premio IWOC en 2021.
Josefina Klinger, nacida en Nuquí, Chocó ha dedicado su vida a defender los derechos humanos, especialmente de las minorías, y el medio ambiente. Motivada por sacar adelante a su familia y la población del Chocó, ha trabajado arduamente para ayudar a que mejoren su calidad de vida y vean en su territorio una oportunidad para generar ingresos y ser guardianes del ecosistema de esta zona. Principalmente, con Mano Cambiada, proyecto que ha logrado impactar a habitantes del Pacífico colombiano con escuelas sobre medio ambiente y cultura, turismo rural comunitario en el Chocó y el Festival de la Migración Pacífico, en el cual se promueve la educación ambiental desde la cultura y el respeto por las tradiciones locales. Ella ganó el premio IWOC en 2022.
Los medios de comunicación interesados en conocer las historias de vida de las galardonadas con el premio IWOC 2023 o en entrevistarlas, pueden enviar un correo electrónico a MediaRequests@state.gov La transmisión de la ceremonia será en vivo, el 8 de marzo de 2023, a las 2:00 p. m. EST (Hora estándar del este de EE.UU.).
Material fotográfico y en video disponible en el siguiente ENLACE.